Revista Chilena.com



























                              

La Cueca











Es el Baile Nacional de Chile.

Consiste en una pareja suelta, en que la mujer coquetea y el hombre la asecha llevando ambos un pañuelo en la mano derecha.
Los bailarines trazan figuras circulares con vueltas y medias vueltas que terminan en floreos y zapateos.

La cueca, como muchos bailes folklóricos y populares, son consecuencias pluriculturales, es decir, son producto de influencias de migraciones tanto de extranjeros que llegaron y se radicaron en Chile como de chilenos que emigraron, o que participaron en confrontaciones bélicas que increíblemente unieron culturas o por razones circunstanciales como compatriotas que llegaron a otros países por una casualidad del destino como así ocurrió por ejemplo en México donde dejaron su huella en el país que visitaron.

Por ello, aquí conoceremos no solo la cueca tradicional chilena, si no algunas de las innumerables formas y etilos que existen y que han ido apareciendo dependiendo de la zona y circunstancias.

Y usted dirá... ¿Y qué tienen que ver aquí otros países con la cueca?...
La respuesta es mucho, la que ahora veremos. 



Importación a Chile

Origen

Su origen no está definido y hay muchas teorías sobre ella.
En general se considera una mezcla de influencias amerindias, españolas, africanas e incluso árabes.

Se inspiró en bailes como el Minué que se hacían en los salones chilenos y luego se fueron agregando otros bailes europeos como el  Fandango, las Cashuas que permitieron la creación de la Sajuriana.

España

La Jota aragonesa, música tradicional española, influenció en los pasos.
El pañuelo habría reemplazado a la castañuela.

El levantamiento de las manos, al menos la que se hace con el pañuelo, es de influencia árabe que por más de 600 años gobernaron España.

Perú, Brasil y África

En la época de la colonia, cuando Chile pertenecía al Virreinato del Perú de la corona española, esta región se pobló también de africanos provenientes del Brasil.
Fue así como esta región fue adoptando nuevas costumbres, generándose no solo nuevos bailes esta vez de los africanos, sino que se mezclaron sus  razas formándose nuevas composiciones genéticas como estas llamadas zambos o mulatos. 
Lo mismo, en la música y los bailes también se fueron combinando: la mozamala, la cueca, el baile del pañuelito conformaron la Zamacueca o Zambaclueca que nació durante la colonia en el Virreinato del Perú.

Zamba en africano significa "baile" y así se le llamó a la mujer meztiza, mezcla amerindia y negra.

La Cueca, alude al estado de la gallina cuando está “clueca” y pone sus huevos.
Por ello, esta danza es:
-   Donde la hembra defiende su postura frente al macho.
-  El cotejo entre el gallo y la gallina y el pañuelo puede simbolizar las plumas y la cresta y que sería un reemplazo de la castañuela.

El inicio de la Cueca en Chile

La Zamacueca llegó a Chile del Perú por el año 1824 y sólo recién, en el año 1979 se oficializó como danza nacional, a través del Decreto N° 23 publicado en el Diario Oficial el que norma la Cueca Tradicional.

La cueca presenta algunas diferencias según la ubicación geográfica, por ello, se pueden distinguir muchas variaciones de la cueca tradicional:

La cueca nortina

cuyo principal cambio es que la música sólo es tocada, no cantada, con trompetas, tubas, bombo y cajas.

La cueca chilota

cuya principal diferencia radica en que los pasos son más cortos y además la voz del cantante tiene más importancia sobre el sonido de los instrumentos.

Otros estilos de Cueca

Existen varios estilos de cueca como:
La Cueca Brava, La Campesina, la cómica, la criolla, la porteña, la valseada, la nortina, la chilota.

Cancionero

Las Cuecas más conocidas son:
La Consentida y La Violeta y la Parra de Jaime Atria,
La Rosa y el Clavel de Jorge Martínez,
El Guatón Loyola, de Alejandro Flaco Gálvez
Los Lagos de Chile de Petronila Orellana,
Adiós, Santiago Querido y El Marinero de Segundo Zamora, etc..

Instrumentos Musicales

Las versiones más difundidas son con guitarra, arpa, acordeón, pandero, tormento, y a veces la vihuela o la chadiana.



Exportación de Chile


La Cueca en El Perú

La Cueca volvió de Chile al Perú con una estructura definida al final de la Guerra en que Chile ayudó a la Confederación Perú-Boliviana en la Batalla de Yungay 1839.
Después, en la Guerra del Pacífico entre 1879 y 1884, la cueca increíblemente vuelve en su plenitud al Perú la que es re adoptada y denominada como "chilena".
Pero por la contingencia bélica, hico que el peruano Abelardo Gamarra alias “El Tunante” la rebautizara con el nombre de “Marinera” en homenaje al Almirante Miguel Grau.

La Cueca en Bolivia

Ya se conocía en Antofagasta antes de la Guerra del Pacífico y de entonces fue adquiriendo características propias.
La Cueca “Viva mi Patria Bolivia” compuesta por Apolinar Camacho, es reconocida como el segundo himno de este país.
En Bolivia se baila en eventos sociales y escenarios y cambia los vestuarios según el estilo de cueca que se baile que son varios:

La Cueca Paceña y orureña

Es compuesta en modo menor armónico melancólicas.

La Cueca Chuquisaqueña y Potosina

Combinan partes alegres y tristes y se baila de forma elegante y es considerada de salón.
La mujer viste de chola paceña, chuquisaqueña o potosina usando una pollera algo larga y botas

La cueca Cochabambina


Es más popular y sencilla y más reconocida.

La Cueca Tarijeña

Es más agitada y coqueta y la pollera de la mujer es más corta.

La Cueca Chaqueña

Demuestra Fuerza y Gallardía y la chaqueña usa una falda larga floreada. 


La Cueca en La Argentina

Ingresó por el Paso de Los Andes a Mendoza difundiéndose en toda la región de Cuyo derivándose en:
-   La Cueca Cuyana
-  La Cueca riojana,
-  La Cuequita.

Entre las Cuecas cuyanas más famosas se encuentran:
Cochero e' plaza, La del Parral, Los sesenta granaderos, Pongale por las hileras, Vinito Patero y la más conocida: "Las dos puntas".

La Cueca o Chilena en México

Sin duda es reconocida que fue ingresada a México por chilenos el cual se dicen dos versiones:

Una versión dice, que una expedición marítima ordenaba por el General O´Higgins y comandada por el Almirante Lord Cochrane se detuvieron en Puerto de Acapulco a fines de 1821 para buscar provisionamiento.
La escuadra con el fin acabar con las últimas fuerzas de la armada española, la fragatas Prueba y Venganza; y la corbeta Emperador Alejandro.

Otra versión dice, que hubieron muchos inmigrantes chilenos que pasaron por México durante la fiebre del oro en California en los años 1850 en los que se encontraba entre otros, el legendario chileno Joaquín Murieta.

Llegó a Acapulco, luego al estado de Guerrero y así se expandió a Oaxaca, las Sierras Sur, Miahuatlán, Zapoteca y Mixe la que adquirió variaciones propias en su forma y en el uso de instrumentos propios de la región.

Un detalle muy destacable es que las chilenas mexicanas van precedidas por versos y payas tal como ocurre con la cueca chilena lo que comprueba aun más la influencia chilena y como fue asimilada por la gente mexicana.

Intérpretes conocidos las "Chilenas Mexicanas" han sido:
Luis Pérez Meza, Arturo Villela, los duetos Río Balsas y Caleta.
Canciones chilenas tradicionales destacan: Pinotepa, Soy el Negro de la Costa, La Yerbabuena, El Bravero, todas de Álvaro Carrillo o también Por los Caminos del Sur, La Sanmarqueña, El Toro Rabón de José Agustín Ramírez Altamirano, etc..

Sea la versión que sea, los destacable fue que en México este nuevo baile fué denominado “Chilena” y que fue introducido por nuestros compatriotas antepasados.



                                               Revista Chilena.com

Cueca Brava
Cueca Brava
Cueca Brava
Cueca Brava
Cueca Brava
Cueca Brava
Cueca Brava
Cueca Brava
Cueca Campesina
Cueca Campesina
Cueca Campesina
Cueca Campesina
Cueca Campesina
Cueca Campesina
Cueca Chilota
Cueca Chilota
Cueca Chilota
Cueca Chilota
Cueca Nortina
Cueca Nortina
Cueca Nortina
Cueca Nortina
Cueca Policial
Cueca Policial
MP3 Player requires JavaScript and the latest Flash player. Get Flash here.
01 Ende que te ví                                                       2:33
01 Ende que te ví                                                       2:33
MP3 Player requires JavaScript and the latest Flash player. Get Flash here.
01 Ende que te ví                                                       2:33
MP3 Player requires JavaScript and the latest Flash player. Get Flash here.
01 Ende que te ví                                                       2:33
MP3 Player requires JavaScript and the latest Flash player. Get Flash here.